EDUCANDO EN JUSTICIA

43.600 escolares han conocido este curso el valor de la Justicia por la colaboración entre la Comunidad, TSJ y CGPJ

El consejero Víctor Marín destaca el "éxito" del programa educativo 'Educando en Justicia', cuyo contenidos el próximo curso se desarrollarán en la nueva materia de 'Constitución Española y Unión Europea'

Programa 'Educando en justicia'
Programa 'Educando en justicia'

Un total de 43.600 escolares han conocido el valor de la Justicia y se han acercado a los órganos judiciales durante el curso 2023-2024 gracias al programa 'Educando en Justicia', que es fruto del convenio de colaboración entre la Consejería de Educación, el Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia (TSJ) y el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).

El consejero Víctor Marín presidió, junto con el presidente del TSJ, Miguel Pasqual del Riquelme, y el magistrado de la Sala Civil y Penal del TSJ, Joaquín Ángel de Domingo, la clausura de este programa educativo que, desde hace 18 ediciones, “favorece la convivencia y la resolución de conflictos entre iguales, forma a los alumnos en valores que les capaciten como ciudadanos responsables e impulsa su participación en la vida democrática y cívica de nuestro entorno”. 

Agradeció la gran labor desarrollada por el equipo humano del Tribunal Superior de Justicia y los docentes implicados en el desarrollo de este programa, del que destacó su contribución a la prevención de todo tipo de conflictos en las aulas y que “es de especial utilidad en lo que se refiere a temas tan importantes como el acoso escolar o la violencia de género”. 

"'Educando en Justicia’ ha sido un auténtico éxito, prueba de ello son los 520.000 alumnos de centros de la Región de Murcia que han participado en él desde el curso 2005-2006, con una media de 80 centros por año”, subrayó el consejero, quien indicó que, “desarrollaremos los contenidos de este programa en la nueva materia de ‘Constitución Española y Unión Europea’ que se implantará el próximo curso escolar”. 

Marín explicó que los escolares que elijan esta nueva asignatura podrán profundizar en el conocimiento del Estado de Derecho, ya que estudiaran la separación de poderes en un sistema democrático, reconociendo cada uno de ellos y las funciones que realizan, así como su interacción y equilibrio. También, les ayudará a identificar y explicar la estructura del sistema judicial español, incluyendo los diferentes tipos de tribunales y su función en la administración de justicia.

Al acto de clausura celebrado este viernes ha asistido una representación de más de 200 alumnos y profesores procedentes de 21 centros educativos de la Región, que han recibido los diplomas que acreditan su participación en el programa.

OBJETIVOS Y MODALIDADES

Los principales objetivos de ‘Educando en Justicia’ son contribuir a la mejora de la convivencia mediante el desarrollo del diálogo, el consenso y la promoción de experiencias en justicia restaurativa, fundamentada en la reparación de los daños ocasionados; además, potencia la figura de juez de paz educativo en los centros docentes y crea un mejor clima de convivencia social, formando ciudadanos con conocimientos y habilidades que les capaciten para la resolución de problemas en cada comunidad educativa.

El programa cuenta con tres modalidades de participación a elegir por los centros educativos sostenidos con fondos públicos de la Comunidad Autónoma que impartan 5º y 6º de Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional

En la modalidad A del programa pueden participar todos los centros que lo soliciten y se comprometan a implantar el proyecto ‘Juez de paz educativo’.  Se trata de una iniciativa en la que varios estudiantes asumen la función de conciliadores o mediadores de conflictos, fomentando un clima de convivencia que favorezca el diálogo y el consenso. Un total de 109 centros, 52 de Primaria y 57 de Secundaria, han participado de esta modalidad en este curso. 

En la modalidad B pueden participar centros de Educación Primaria, Secundaria o Formación Profesional, que reciben la visita de los jueces y, posteriormente, los alumnos participantes en el programa tienen la oportunidad de visitar las dependencias judiciales. Alrededor de 1.250 alumnos han participado en las 25 charlas ofrecidas por los jueces.

En la modalidad C, destinada a centros de Educación Secundaria y FP en los que se ha implantado la modalidad A, los estudiantes que realizan la función de juez de paz educativo en su centro pueden asistir a un juicio de menores.